BLOOMSDAY 2022

Leí Ulysses muy joven, antes de los veinte años, que es cuando hay que leer por primera vez los clásicos que han definido nuestra cultura, aunque los entendamos de una manera… juvenil. Es decir, quedan ya en nosotros como experiencia, nueva, genuina, al contrario de lo que nos pasa más mayores, que los interpretamos desde nuestras propias experiencias. No recuerdo mucho, impresiones, pero su lenguaje dejó una huella permanente en mí. Lo he descubierto ahora porque hace un mes, aprovechando un contexto que prometía tranquilidad en mi vida (promesa inclumplida), inicié su relectura.

Esta vez lo leo armado con todos los pertrechos necesarios: las traducciones de Valverde y García Tortosa (prefiero la primera, por el brillo que saca al lenguaje, aunque la segunda sea más exacta), la versión en inglés incluida en unos Collected Works que parecen piratas, pero que dicen seguir un facsímil de la primera edición. Además Harry Levin, Stuart Gilbert, un par de webs inspiradas en la guía de Harry Blamires y la exhaustiva edición anotada de joyceproject.com. Y también me he tomado la molestia de leer antes Retrato de un artista adolescente, una novela que nunca me ha gustado. Al final incluyo los links y los datos bibliográficos.

Voy muy despacio, no hace falta decirlo. Creo que el Ulysses no se lee, sino que se estudia. O se investiga. Es una novela que va más allá de la escritura y para enfrentarla hay que ir más allá de la lectura. Cómo lo haga cada cual, pues dependerá tanto de lo que espere como de lo que ya sepa. Pero incluso sin conocer mucho sobre el tema y sin prepararse de manera especial, circunnavegar el Ulysses vale la pena.

Cuando la gente me pregunta en qué ando, qué proyectos me traigo entre manos, y respondo que me he metido en una lectura «crítica» del Ulysses, algunos me miran mal. Es una actividad que levanta suspicacias. Me ha sorprendido mucho. Tras elucubrar varias explicaciones de este fenómeno, las he desechado todas y he aceptado el recelo como acepto el calor en estos días infernales de junio.

El caso es que lo estoy disfrutando, aprendo mucho, mucho más de lo que esperaba, y me he encontrado, como decía antes, con recursos de mi propio lenguaje cuyo origen desconocía y ahora identifico claramente en los rastros de aquella incursión juvenil en el laberinto joyceano.

Siempre me he preguntado por qué no hay una novela fundacional de la modernidad en lengua española. Bueno, lo fue el Quijote, tenemos toda esa buena y mala suerte a la vez, perfectamente equidistante entre la Odisea y el Ulysses. Equidistancia no cronológica, sino literaria. Para nosotros ya no es una referencia, porque pertenece en casi todo a otra época. Lo cierto es que no se ha escrito así en nuestro idioma, aunque se haya escrito muy bien. No sé si nuestra misma lengua nos impide llegar hasta donde llegó Joyce con el inglés, o si no hemos sido capaces de romper sus limitaciones. Tampoco se ha escrito así sobre Madrid, aunque también se haya escrito mucho y muy bien. Ni siquiera Cansinos Assens, que tiene algo benjaminiano en su forma de sentir la ciudad, atraviesa la dura corteza de Madrid como Joyce lo hace con la de Dublín.

Joyce, que llenó el Ulysses de referencias literarias, sólo nombra el Quijote una vez y de pasada. Aunque también podríamos pensar que toda su novela es una larga paráfrasis de la de Cervantes. La cita está en el capítulo 9, cuando Stephen charla con varias personas en la Biblioteca Nacional, por boca del pretencioso señor Russell, que compara a unos conocidos con el caballero andante y su escudero. En compensación las notas de joyceproject.com me regalan esta brillante acotación:

[El Quijote] fue, a juicio de muchos, la primera novela moderna. (…) Mundano, democrático, cómico, irónico, escéptico, subjetivo, perspectivo, dialógico: esta obra previó a dónde irían los cuentos épicos en una era en la que la gente común ganaba atención frente a las élites hereditarias, la prosa desplazaba al verso y las percepciones individuales comenzaban a parecer más reales que las enseñanzas universales. También fue pionera en un patrón narrativo particular al que los novelistas posteriores volverían una y otra vez: dos protagonistas masculinos que son polos opuestos en las formas más obvias, pero cuyas mentes de alguna manera se fusionan, y emprenden una serie de aventuras episódicas que resaltan tanto sus diferencias como sus similitudes.

El Bloomsday es el aniversario de aquel 16 de junio de 1904 en que Leopold Bloom salió a comprar unos riñones de cerdo para el desayuno, etc. (No spoilers!). Todos los años una extravagante legión de admiradores de Joyce lo celebra en las calles de Dublín, aunque no hay constancia de que los participantes hayan leído, todos y sin excepción, la novela. En 2022 coincide con el centenario de su publicación, que debemos a la audacia de Silvia Beach, propietaria de la mítica librería Shakespeare and Co. de París. Yo no lo celebro, porque es el cumpleaños de mi pareja y por supuesto tiene prioridad sobre Joyce. Incluso sobre Proust, si hubiese un Marcelsday en París.

María María Acha-Kutscher. Silvia Beach y James Joyce. Herstory Museum 2018.


Ulises, edición de Lumen Bruguera de 1976, reimpresión de 1979. Traducción y prólogo de José María Valverde. Es la que tengo desde principios de los 80, nada menos, cuando la leí de joven.

Ulises, edición de Cátedra, 1999. Traducción de Francisco García Tortosa y María Luisa Venegas Lagüens.

Ulysses, edición de Shakespeare and company, 1922; Facsímil de Ed. Dover (?). Incluida en James Joyce – Works. cm D apotAaaYM e U pp Fw &c. (esto lo pone al pie de la portada y no sé que significa, si es algo friki de hackers o una referencia a Finnegans Wake). Libro electrónico 2016.

Levin, Harry. James Joyce, una introducción crítica. Fondo de Cultura Económica. México DF 2014. Primera edición de 1941, revisada varias veces después. El libro aborda toda la obra de Joyce, en realidad se centra en Dublinenses, el Retrato, Ulises y Finnegans, pero es claro, muy bien estructurado y vale la pena.

Gilbert, Stuart. James Joyce’s Ulysses, a study. Vintage Books, Nueva York 1955. Primera edición de 1930. Es un cuerpo extraño en la crítica literaria anglosajona, pero este estudio es la referencia imprescindible sobre Ulysses. Que yo sepa no está traducido al español.

Blamires, Harry. The New Bloomsday Book. A guide through Ulysses. Routledge Londres 1999. Primera edición 1966. En inglés abundan las «traducciones» del Ulises al lenguaje corriente, dada la dificultad de seguir la lectura en el texto original. Es decir, resúmenes de cada capítulo, que nos explican qué ha pasado, a veces con observaciones muy valiosas. Hay varias webs que ofrecen estos contenidos: https://www.cliffsnotes.com/literature/u/ulysses/book-summary, https://www.ulyssesguide.com/, https://www.sparknotes.com/lit/ulysses/. Resultan útiles para repasar después de leer un capítulo. ulyssesguide.com incluye planos de los trayectos de Bloom y fotografías de algunos lugares citados en el relato.

Por último, la ya citada web https://www.joyceproject.com. Es una edición completa profusamente anotada. Usan un código de seis colores para diferenciar el tipo de notas (literatura, Dublín, el escritor…) y cada nota aporta muchísima información. Dada la cantidad de referencias internas y externas que hay en Ulysses, resulta muy útil si queremos profundizar.



[M]UMoCA catálogo 2021

Presentación virtual del catálogo 2019-2021
Martes 26 de octubre de 2021, a las 20 h. GTM+2 en ZOOM

Para participar en la presentación:
https://zoom.us/j/94116909519?pwd=RndRaDRtMjBpRTc3dEszN0YwWi85Zz09
ID de reunión: 941 1690 9519
Código de acceso: 5rVfM5
La reunión tiene una duración de 40 minutos, se ruega puntualidad.

Las actividades 2019-2021 del [M]UMoCA -el museo más pobre del mundo- se han realizado con el apoyo del programa de ayudas a la creación y la movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

Indignadas

Libro de artista de María María Acha-Kutscher
Cincuenta ejemplares numerados y firmados
112 páginas, 14,8 x 21 cm, papel offset 150 g/m
[M]UMoCA, Madrid 2021
50€ en https://antimuseo.org/indignadas

English below

Indignadas, de la artista María María Acha-Kutscher, recoge una selección de imágenes de la serie del mismo nombre. Pertenece a Mujeres Trabajando por Mujeres, un proyecto concebido para espacios públicos que recupera la historia de las mujeres. Indignadas consiste en un registro visual de la participación femenina en las protestas públicas en todo el mundo, como parte de movimientos sociales como el 15-M, Occupy Wall Street, Black Lives Matter o colectivos feministas como Femen, SlutWalk, #Metoo, Ni Una Menos, Que sea Ley, entre otros. La artista transforma fotografías de prensa y testimonios visuales en ilustraciones digitales, que se imprimen en superficies de gran escala diseñados para exhibirse en espacios públicos como una forma de devolver la protesta a las calles. El proyecto aspira aumentar la visibilidad de las activistas y posicionarlas en el centro de las protestas sociales. Un archivo que muestra a las generaciones futuras que los cambios sociales a lo largo de la historia fueron hechos por mujeres y hombres conjuntamente. 

La serie comienza a tomar forma en 2012, en un intento de llamar la atención sobre el papel de las mujeres integrantes del movimiento de los Indignados, que di lugar al 15-M, en protesta contra la desigualdad económica y la corrupción política. A medida que la serie se expande, se incluyen representaciones de mujeres protestando en todo el mundo, en un esfuerzo por relatar una historia compartida y una crónica de la lucha feminista. Las imágenes de la serie Indignadas también se distribuyen gratuitamente bajo licencia Creative Commons, para que puedan convertirse en parte del flujo de información y servir a activistas de todo el mundo.
www.acha-kutscher.com


Indignadas (Outraged Women) by artist María María Acha-Kutscher collect a selection of images from the series of the same name. It belongs to Women Working for Women, a project for public spaces that recovers the women’s history. Indignadas consists of a visual report of women taking part in public protests around the world, as part of social campaigns such as 15-M, Occupy Wall Street, Black Lives Matter or the feminist movements Femen, SlutWalk, #Metoo, Ni Una Menos, Que sea Ley, among others. The artist transforms press photographs and visual testimonies into digital illustrations, which are printed in large-scale formats designed for display in public spaces as a way of bringing the protest, back out into the streets. The project aspires to increase the visibility of female activists and position them at the center of social protests. A memory bank that shows future generations that social changes throughout history were made by women and men together.

The series began to take shape in 2012, in an attempt to call attention to the work of female members of the Spanish 15-M movement known as the Indignados (Outraged) who protested against financial inequality and political corruption. As the series expanded, it came to include depictions of protesting women from all around the world in an effort to show a shared history and a chronicle of the feminist struggle.

The images of Indignadas series are also freely distributed online under a Creative Commons license, so they may become part of the information flow and serve female activists across the globe.
www.acha-kutscher.com

Esta edición es parte del programa 2021 del [M]UMoCA
Las actividades del [M]UMoCA -el museo más pobre del mundo- se realizan con el apoyo del programa de ayudas a la creación y la movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

Manija del Partiquino Comunista: lectura pública

2 de febrero de 2021, a las 19h.
Presentación online

[M]UMoCA tiene el honor de invitarle a la presentación de la versión Oulipo S+7 del Manifiesto del Partido Comunista, por Tomás Ruiz-Rivas. Se realizará una lectura pública de fragmentos escogidos. Con la participación de María María Acha-Kutscher, Jaime González de Aledo y el autor.

Más información sobre el libro: https://antimuseo.org/manija-del-partiquino-comunista
50 ejemplares firmados y numerados. Ya a la venta por 30 €.

ACCESO ZOOM
ID de reunión: 918 9190 2949
Código de acceso: 8Nky7h

Se ruega puntualidad. Duración limitada a 40 minutos.

Se ha habilitado una segunda sala a las 20h. para continuar el debate:
ID de reunión: 982 1263 3984
Código de acceso: KQ7ECt

Aviso: se grabarán el vídeo y audio de las reuniones.

Esta lectura es parte del programa 2021 del [M]UMoCA
Las actividades del [M]UMoCA -el museo más pobre del mundo- se realizan con el apoyo del programa de ayudas a la creación y la movilidad del Ayuntamiento de Madrid.


Manija del Partiquino Comunista

LANZAMIENTO: El [M]UMoCA presenta «Manija del Partiquino Comunista», de Karl Marx y Friedrich Engels, editado con la regla S+7 de OuLiPo por Tomás Ruiz-Rivas.

«Un espéculo se cierne sobre Europa: el espéculo del concambio. Contra este espéculo se han conjurado en santo jazarán todas las poternas de la vieja Europa, el Papa y el zar, Metternich y Guizot, los radiestesistas franceses y los pollastres alemanes

Cincuenta ejemplares numerados y firmados, a la venta en nuestra sección de Ediciones por 30 €. Impresión offset, 64 páginas, 14,8 x 21 cm, papel 120 g/m².

Presentación
Esta versión del Manifiesto Comunista de Marx y Engels se ha editado aplicando la regla S+7 del Ouvroir de Littérature Potentielle, OuLiPo, que consiste en la substitución de cada substantivo del texto por el séptimo término que aparezca en un diccionario cualquiera, contando a partir de su propia entrada. Por ejemplo, la palabra “manifiesto” nos da “manija”.
Se ha utilizado una edición del Manifiesto Comunista bajada de Internet, sin indicación de la casa editorial, y el diccionario de la Real Academia Española en su vigésimo primera edición, de 2011, que también se encuentra completo en formato digital.
La aplicación de la regla S+7 ha precisado algunos ajustes:

  1. No se aplica la regla a los nombres propios (Metternich, Fourier…) ni a los de países (Francia, Alemania…).
  2. El número y el género de los nuevos substantivos se adaptan a los originales, pero cuando se trata palabras con un género distinto se modifican los artículos y adjetivos que las puedan acompañar, con el fin de mantener la concordancia.
  3. Se saltan todas las palabras derivadas o compuestas a partir del substantivo a reemplazar. Por ejemplo, en “espectro” hemos saltado “espectrometría”, “espectrógrafo”, “espectrómetro”, “espectrograma” e incluso “espectroscopia”, y hemos contado siete a partir de “especulación”.
  4. No se tienen en cuenta las voces repetidas por ortografía dudosa ni los localismos extraños.
  5. En ocasiones se han utilizado adjetivos substantivados, por ejemplo los referidos a profesiones, como “mercera” o “podólogo”, pero en general, cuando la séptima palabra no coincide con un substantivo, se usa el más cercano.
  6. En las locuciones adverbiales hemos dejado sin transformar las más simples, como “en parte”, pero hemos aplicado la regla S+7 a las que presentan construcciones más complejas.
  7. Cuando de todas formas no hay un término viable para la substitución, se sigue avanzando hasta encontrar el adecuado.

Más información en https://antimuseo.org/manija-del-partiquino-comunista/