arte alternativo en el Madrid de los 90

Entre 2015 y 2019 Tomás Ruiz-Rivas abandonó otras actividades del Antimuseo, como las exposiciones y los encuentros, para centrarse en una investigación sobre los espacios alternativos de Madrid en la década de los 90. El resultado de esta investigación se materializó en una exposición, inaugurada en CentroCentro, Madrid, en octubre de 2017, y un libro publicado por el Antimuseo en 2019.
El relato incluía documentación, obras y ediciones de veinticinco proyectos desarrollados por artistas en el citado periodo, desde los precursores Espacio P y Poisson Soluble en los años 80 hasta el festival MAD’03, organizado por la asociación de artistas de Madrid, que involucró a los creadores que habían participado en este tipo de experiencias.

El marco temporal de 1990 a 2003 delimita el periodo de consolidación de las prácticas de auto-organización artística en la ciudad de Madrid, cuando se incorporan de manera sistemática a los procesos de producción y distribución del arte. Es decir, el eje de este estudio son las prácticas desarrolladas por artistas par ala mediación de arte, pero diferenciadas de su propio trabajo creativo. Son proyectos en los que los artistas involucran a otros creadores con el fin de generar instituciones informales, efímeras, que posibiliten la creación y exhibición de obras que por sus características formales o por sus contenidos eran rechazadas entonces en los circuitos mainstream, tanto públicos como privados.
El libro incluye un estudio preliminar en el que se revisan las organizaciones alternativas de artistas desde sus orígenes en el siglo XIX, con el Pavillion Courbet y los Salones des Refusés y de Indépendants, hasta el movimiento de los espacios alternativos de Nueva York y otras ciudades en Europa y Estados Unidos en los años 70. A continuación se presenta una descripción del contexto artístico en Madrid a principios de los 90 y un análisis del fenómeno de la auto-organización en esta ciudad.
El resto del libro consiste en entrevistas a miembros de los colectivos que crearon los espacios, festivales y publicaciones, de manera que constituyen una historia coral, en la que se suman los diferentes puntos de vista, experiencias y conclusiones: las alternativas. El libro incluye abundante material gráfico, mucho del cual era inédito hasta la exposición.
Ver el libro en la tienda: https://antimuseo.org/la-cara-oculta-de-la-luna-arte-alternativo-en-el-madrid-de-los-90/
