Sánchez Pacheco 67

1993-1994

El Ojo Atómico tuvo su primera sede en 67 de la calle de Sánchez Pacheco de Madrid, en el barrio de Prosperidad. El local era una nave industrial en desuso, destinada al derribo para la construcción de viviendas, que carecía de agua corriente y tenía la luz enganchada sin contrato. Sus grandes dimensiones, 500 m2 diáfanos con más de seis metros de altura en el centro de la bóveda, y la dureza de los acabados, suelo de cemento, paredes de hormigón pintado de blanco, imprimieron carácter al proyecto.

El programa se centró en instalaciones de sitio específico, con una sola obra por exposición. También fue la sede del III FIARP, último de esta serie de festivales abiertos, en los que no había selección y se consideraba que cualquier cosa podía ser arte.

La primera exposición, titulada Documentos para una historia de la heterodoxia en el arte e inaugurada el 17 de abril de 1993, recogía prácticas artísticas no convencionales, desde acciones en espacios públicos a determinado tipo de graffiti, mail art, intervenciones en la feria ARCO, pegadas de carteles, y otras inclasificables, como la hoy famosa «Ley promotora y reguladora del ejercicio, disfrute y comercialización del arte» de Isidoro Valcárcel Medina. Se editó un folleto, y en el catálogo general del Ojo Atómico, editado en 1995, se incluyó una reflexión sobre esta muestra, en la que ya se vislumbraban muchos de los temas que luego han sido centrales en el Antimuseo.

Vista general del montaje de Documentos para una historia de la heterodoxia en el arte.

Entre las exposiciones más destacadas se encuentran Pasillo, de Fernando Baena, Sánchez Pacheco 67, un proyecto conjunto de Almut Linde, Manuel Ludeña y Santiago Sierra, o la intervención de Javier Pérez Aranda en el bar, sito en la entreplanta que antiguamente alojaba las oficinas.

De izquierda a derecha, Manuel Ludeña, Instalación de doce piezas de hormigón armado. Santiago Sierra, Rectángulo de 1.000 x 500 cm. cortado sobre el suelo. Almut Linde, Lienzo marcado por dos horas de trabajo en una industria de derivados pretroquímicos.

Fernando Baena, Pasillo.

Javier Pérez Aranda, Altillo. Intervención en el bar del Ojo Atómico. Primera imagen, el Altillo construido con restos de otras exposiciones anteriores. Segunda, el Altillo con todo el mobiliario del bar.

En 1994 se celebró la tercera y última edición del FIARP, que incluyó una convocatoria internacional para «Instalaciones en KIT». En una sede provisional, se organizó una exposición con el material recibido, que debía incluir los elementos de cada instalación e instrucciones detalladas para su montaje.

Miroslaw Filonik. 50 m2. Inauguración del III FIARP. 14 de octubre de 1993.