2003 – 2007
Tras un periodo de varios años en México, en 2003 el equipo formado por María María Acha-Kutscher y Tomás Ruiz-Rivas decidió abrir un nuevo espacio en Madrid, en el mismo barrio de Prosperidad que el primer Ojo Atómico. Este nombre se mantuvo los dos primeros años, para cambiarse por el de Antimuseo en 2005, de acuerdo con la evolución de los intereses y preocupaciones que articulaban entonces el proyecto.

En los años 90 el objetivo principal de los espacios alternativos era ofrecer a los artistas, y a un pequeño sector de público muy especializado, el espacio y los recursos mínimos para desarrollar prácticas artísticas innovadoras, que en aquellos años las instituciones y galerías de arte todavía rechazaban: instalación, performance, video-arte u otras prácticas difíciles de clasificar dentro de las categorías al uso. El atributo de alternativo era coherente con este deseo de otredad. A partir del inicio del nuevo siglo, con el boom de mercado que tiene su inicio en los últimos años 90, estas prácticas fueron rápidamente asimiladas por el sistema. En consecuencia, hubo un doble movimiento en los círculos artísticos más avanzados: por una parte el arte político recupera el interés por el contenido, dándole prioridad sobre las cuestiones concernientes a la estructura formal de la obra. Por otra parte, la vinculación entre creación y sociedad cobra un nuevo protagonismo, que se materializa en estrategias de arte comunitario y en el uso del espacio público.
El Antimuseo es posiblemente el único proyecto en España que lleva esta segunda línea de trabajo hacia la crítica institucional. El nombre de Antimuseo se deriva de la noción de «contrapúblicos», desarrollada por los sociólogos Nancy Fraser y Michael Warner. Nuestro interés se ha centrado sobre todo en las formas de socialización de la obra de arte y la influencia que éstas tienen en la construcción del significado. Al entender el público como una forma social dotada de agencia, la interpelación y la colaboración con públicos específicos se convirtió en una prioridad y un nuevo campo de experimentación.

En una primera fase del programa en la nave de Mantuano 25 el programa se orientó a exposiciones de tesis, con artistas extranjeros cuya forma de hacer arte nos interesaba enseñar en Madrid, junto con proyecto coyunturales, que elaborábamos en respuesta a situaciones concretas. En el primer grupo están Micromuseos (2003), la exposición individual de N55 (2003) y las colectivas El fin de los tiempos justos (2004) y Marx update (2004-2005). En el segundo propuestas como Madrid Cerrado (2004), en respuesta a la exposición institucional Madrid Abierto; Imágenes contra la guerra, una colección de cientos de imágenes distribuidas en Internet contra la invasión de Irak en 2003; o Recetas de esperanza, una convocatoria abierta en respuesta al atentado de los trenes de Atocha en 2004.
Micromuseos

A partir de la reflexión sobre el efecto Guggenheim y la proliferación de grandes museos de arte contemporáneo por toda España, el Ojo Atómico propuso al arquitecto austríaco Hans Peter Wörndl el desarrollo de un modelo de infraestructura portátil y de bajo coste para la exhibición de arte. La investigación se materializó en un taller impartido en Tulane School of Architecture de Nueva Orleans, y la subsiguiente exposición en el Ojo Atómico de las maquetas construidas por los estudiantes. El objetivo era conseguir un dispositivo que permitiese desarrollar programas de arte en territorios con carencias en dotaciones culturales, como zonas rurales o suburbanas, .
N55
2003

Intervención en el Parque del Retiro con Snail Shell System, una de las tres piezas presentadas en la exposición. N55 es un colectivo danés activo desde 1994:
«Creamos situaciones con un significado concreto y fundamental para la vida diaria, que al mismo tiempo tengan consecuencias estéticas y éticas.«
El fin de los tiempos justos
2004

Artistas: Alain Declercq, Lukas Einsele, Marcelo Expósito, Jonathan Hernández, Enrique Ježik, Cecilia Noriega-Bozovich y Yoshua Okón.
¿Significó la invasión de Iraq un cambio en los modelos éticos y políticos de occidente? Y si hubo un cambio, ¿Fue profundo? ¿Fue significativo? ¿O se ha tratado tan sólo de una nueva patología de la modernidad?
El fin de los tiempos justos fue una exposición que proponía elementos de reflexión y análisis sobre las consecuencias políticas y éticas de la invasión de Iraq. El título planteaba si la justicia ha desaparecido como principio, al menos formal, en la toma de decisiones políticas. La extinción definitiva del pensamiento ilustrado.

Marx Update
2004-2005

Artistas: Big Hope, Marcelo Expósito, Oliver Ressler, Université Tangente y Tom Lavin y Mario Acha.
Exposición que revisaba nuevos planteamientos de arte político. Junto con las piezas de los artistas invitados se presentó una selección de documentos de los siguientes colectivos y proyectos: Republicart.net, La Fiambrera Obrera, Critical Art Ensemble, Code Red, Boycott Bienniale, The Center for Land Use Interpretation, Social Impact Project, Brumaria, Projektgruppe y el catálogo de la exposición Legal/Illegal de la nGbK de Berlín.
¿Cómo imaginas tu plaza?
2005
Artistas: María María Acha-Kutscher, Theda Acha, Manuela Moscoso y Fernando Rubio.
Talleres: Santiago Cirugeda, Diego Barajas, A PIE – Asociación de Viandantes.
Curadores: Tomás Ruiz-Rivas y Raúl Rojas
Colaboración: Asociación de Vecinos Valle Inclán de Prosperidad, Red Prosperidad
Con el apoyo de Propuestas VEGAP 2005
El proyecto ¿Cómo imaginas tu plaza?, en 2005, supuso un giro en la programación del Ojo Atómico, a raíz del cual pasó a llamarse Antimuseo. Su origen fue un conflicto vecinal por una propuesta de reforma de la plaza de Prosperidad, promovida por la asociación de comerciantes del barrio. Según esta, se eliminaría el arbolado, la zona de juegos infantiles y la mayor parte del mobiliario urbano, para dejar una plancha de cemento, como ha sido habitual en el urbanismo neoliberal de Madrid en las últimas décadas. La plaza era lugar de encuentro de ancianos, madres de origen dominicano con sus niños, un grupo de marginados… El entorno inmediato incluye la parroquia del barrio y el mercado. La estación de Metro de Prosperidad tiene su única salida en la plaza. Se trata por tanto de un punto clave en la vida social del barrio, con varios bares y cafeterías alrededor, además del eje comercial de la calle López de Hoyos. Tiene la particularidad de ser una plaza creada en los años 70 gracias a una movilización vecinal: cuando se extendió la línea 4 del Metro, fue necesario expropiar varios edificios para dejar espacio para la salida y las infraestructuras que conlleva la estación. Los vecinos reclamaron que se aprovechase la expropiación para crear una plaza ajardinada, pues era un tipo de espacio del que este barrio carecía.

La Asociación de Vecinos Valle Inclán y la Red Prosperidad, que incluía entre otros a la Escuela Popular de la Prospe, una organización anarquista proveniente también de los tiempos de la Transición, se movilizaron contra la propuesta de los comerciantes, que eliminaría un espacio de convivencia para dedicarlo a actividades comerciales y publicitarias. El Antimuseo se sumó a la movilización con este proyecto, que incluyó diferentes actividades:
Talleres: impartidos por los arquitectos Santiago Cirugeda y Diego Barajas y por la asociación A Pie. Los talleres y charlas tuvieron lugar en espacios públicos.
Revista: se editó una revista gratuita que explicaba los términos del conflicto originado en torno a la reforma de la plaza, información sobre las actividades previstas, obra de artistas colaboradores y, como elemento principal, una encuesta visual. En ella los vecinos podían dibujar, sobre el plano en blanco de la plaza, los elementos que considerasen importantes para su disfrute: alumbrado, árboles, juegos, fuentes, aseos, teléfono público, zona deportiva, un reloj, un monumento… Se distribuyeron 3.000 ejemplares de la revista por todo el barrio y la encuesta obtuvo una gran respuesta, incluso la fotocopiaron al agotarse los ejemplares. Por último se organizó una exposición con todo el material.

Cuando la exposición estaba por terminar, se produjo un hecho que motivó una nueva intervención del Antimuseo: una noche parte del mobiliario de la plaza fue retirado sin previo aviso. La Red de Prosperidad organizó una protesta en la que el Antimuseo participó con una ocupación temporal de la plaza con el sistema modular de muebles PLATFORM PATENT Nº: P200200765, de Ediciones Despacio.MOBCOOP Ediciones, que fue cedido por su autor, el arquitecto Marcos Corrales.

Tras ¿Cómo imaginas tu plaza? se realizaron otras ocho exposiciones y un evento especial para la clausura del espacio en 2007: las dos ediciones de Love Party, exposiciones colectivas sobre el sexo y el amor; una individual de Miguel Ventura con motivo de la participación de México en ARCO 2005; una serie de proyectos propios, tanto de María María Acha-Kutscher como de Tom Lavin, que experimentaban con los conceptos de autoría colectiva y dinámicas relacionales desarrollados en ¿Cómo imaginas tu plaza?; Femenino Visual, primera incursión en la temática feminista; y finalmente el acto de clausura.
Love Party I y II
2005 y 2006
Artistas:
Love Party I: María María Acha-Kutscher, Discoteca Flaming Star, Lardíes/Bandín.
Love Party II: Gizon Galdua, Philippe Meste, Annie M. Sprinkle/Elizabeth M. Stephens/Sheila Malone, Young-Hae Chang Heavy Industries, Carlos Ranc, María María Acha-Kutscher/Theda Acha
La primera edición de Love Party se plateó una celebración de la vida y la libertad. Una exposición-performance que recuperaba la sexualidad como espacio de conflicto en la negociación del individuo con la sociedad. El programa incluía tres perfomances, una selección de web sites porno y cinco películas clásicas con el sexo como eje temático, presentadas en otros tantos monitores.

La segunda edición Love Party reunió obras de género, (trans-) sexualidad y representaciones de lo romántico en la sociedad contemporánea. Para el montaje de la exposición se construyó un escenario que representaba una vivienda y se instalaron las piezas en las diferentes habitaciones.
¿Cómo he de amarte mi pequeñín?
Miguel Ventura/NILC
2005

NILC opera como una metáfora multidimensional de la sociedad occidental y sus innumerables métodos de control y sometimiento. El paciente, tras ingerir los glifos-galleta, pierde sus rasgos individuales y acaba convirtiéndose en una máquina reproductora de la nueva lengua.
El interés por los procesos colectivos y por la superación de las categorías de artista y curador impulsó también la investigación personal de los dos coordinadores del Antimuseo, María María Acha-Kutscher y Tomás Ruiz-Rivas (bajo el heterónimo de Tom Lavin), que entre 2005 y 2007 desarrollaron una serie de proyectos artísticos en esta línea.
Fosa Común
Tom Lavin / Günter Schwaiger
2005

Instalación multimedia realizada a partir del documental Santa Cruz por ejemplo de Günter Schwaiger. La película, proyectada en uno de los muros de la sala, mostraba el proceso de exhumación de seis cuerpos de una fosa común en Santa Cruz de la Salceda, Burgos, víctimas de la represión franquista en 1936. Los seis hombres fueron ejecutados extrajudicialmente por miembros de Falange y partidarios del golpe de Estado, y hasta la exhumación contaban como desaparecidos. En el centro se realizó un gran mapa de España con tierra extraída de esta misma fosa. Otros tres canales de vídeo mostraban, el primero un circuito cerrado de vídeo donde el público podía verse caminando sobre el mapa de tierra, el segundo, la extracción de la tierra utilizada en el mapa; y el tercero, una colección de retratos de desaparecidos, reunidos por la ARMH con la colaboración de familiares de los mismos. Material documental sobre desaparecidos del franquismo, fosas comunes localizadas por la ARMH, citas de militares franquistas y datos históricos completaban la exposición.
Esta exposición itineró luego a: Centro Cultural de España en México (2006); ARGEKultur Salzburg, Salzburgo, Austria (2006); ECAT, Toledo (2007); Sala de exposiciones Da Casa das Campas, Vicerreitoría do Campus de Pontevedra (2009); Ca l’Arenas Centre d’Art, Museu de Mataró (2010).
Museo de la Defensa de Madrid
Tom Lavin
desde 2007
Contribuciones artísticas: María María Acha, Javier Pérez Aranda, Óscar Seco y Pepe Abascal
Colaboraciones: Museo de la Guerra Civil – Mohedas de la Jara; Archivo familiar de Jaime Menéndez el “Chato”; Instituto del Patrimonio Histórico (Isabel Argerich y José Buces); GEFREMA; SBHAC

Madrid El Museo de la Defensa de Madrid es un proyecto colaborativo y procesual, que crea un espacio mental, antes que físico, para transformar las representaciones que tenemos de nuestra ciudad, de nuestra historia e identidad. La defensa de Madrid en la Guerra Civil es un fenómeno único en la historia de la lucha contra el fascismo en Europa. La población resistió durante tres años los bombardeos de la aviación nazi y los asaltos de los feroces soldados rifeños contratados para someterlos, y mantuvo más allá de lo humanamente posible su consigna: No Pasarán. El vacío de la memoria colectiva sobre este hecho histórico trascendental es el punto de partida para un ejercicio de crítica cultural y política. El relato de la gesta popular redibuja los paisajes madrileños, y el Museo, como modelo de institución productora de saber y de legitimación cultural, es convertido en una acción artística radical: un modesto carromato que el artista arrastra por las calles para encontrar una epopeya pedida.
Además de en espacios públicos de la ciudad de Madrid, el Museo de la Defensa de Madrid se ha expuesto en Madrid en el Centro Cultural Conde Duque (2007), en CentroCentro (2017) y en la sede de Unidas Podemos de Aluche (2018).
Bellas Durmientes
María María Acha-Kutscher
2007-2015

Bellas Durmientes es un proyecto de arte comunitario usado como herramienta política para contribuir a la lucha contra la violencia de género. Entre 2001 y 2007 más de 500 mujeres fueron asesinadas en manos de sus parejas o ex-parejas en España. El objetivo del proyecto era involucrar a la sociedad a través de una convocatoria abierta permanente para crear piezas de arte que sirvan como homenajes a sus memorias, así como denunciar sus muertes.
Se realizó una convocatoria por la que se podían solicitar adhesivos que representan una cama rosa, en cuya almohada están escritos un número, en alusión a la víctima desde que hay una estadística oficial, y la fecha y forma de asesinato. Los participantes deben intervenir en adhesivo y pegarlo en espacios públicos, y por último enviar una fotografía de su intervención.
En total hubo más de cien colaboraciones, tanto a título individual como colectivo, provenientes de todo el mundo. Las fotografías de las colaboraciones de Bellas Durmientes se han expuesto en: 10 º Congreso Internacional sobre las Mujeres Mundos de Mujeres. Universidad Complutense de Madrid, España (2008); XII Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas, FIT de Cádiz
Centro Integral de la Mujer, Plaza del Palillero, Cádiz (2008); Centro Hispano Boliviano Acobe
Madrid (2008); Encuentro Isla de Cre-Acción, Casa Museo Orlando-Hernández Agüimes, Las Palmas de Gran Canarias (2008); Asociación de Vecinos Valle Inclán- Prosperidad, Madrid (2008); La Otra Mirada, Encuentro Internacional de Mujeres en el Teatro. Alcalá de Guadaira-Sevilla (2009).
Programa Abierto
2003-2007
Entre 2003 y 2007 el Ojo Atómico mantuvo abierta una convocatoria de proyectos, gracias a la cual se realizaron cerca de cuarenta actividades que incluyeron exposiciones, proyecciones, performances, presentaciones y festivales. También se organizaron talleres con artista invitados, como Code Red con Tadej Pogacar (Eslovenia), Expresión documental con Mario Acha (México/Perú) o Travel Scans con Martin Kreen (Austria).

CODE : RED es un proyecto multidisciplinar, de largo plazo y colaborativo que investiga y discute acerca del trabajo sexual y sus modelos de economía informal y auto-organización, así como sobre la interdependencia entre globalización, feminización del trabajo y las migraciones, tráfico humano y prostitución.
La primera manifestación pública de CODE : RED tuvo lugar en el marco de la 49ª Bienal de Venecia, en 2001, con la organización del I World Congress of Sex Workers and New Parasitism, con la cooperación de P.A.R.A.S.I.T.E. Museum of Contemporary Art y del Comitate per i Diritti delle Prostitute. Se levantó el pabellón de las prostitutas en los Giardini, y participaron colectivos de todo el mundo. Entre otros eventos, en 2002 CODE : RED organizó la Conspirance Soiree, en Nueva Cork. Estos actos han sido acompañados de manifestaciones públicas, como la Red Umbrell’as March, en Venecia, Golden Shoes of Times Square, en Nueva York o Stripping with Marx en Berlín. Más recientemente CODE : RED se ha presentado en las bienales de Tirana, 2005, y de Sao Paolo, 2006, donde se aprovechó el marco la bienal para presentar la marca DASPU, creada por la asociación de apoyo a las prostitutas Davida.
CODE : RED Madrid incluyó 2 convocatorias abiertas a talleres para la creación de las máscaras que usan las prostitutas de Madrid para participar en las manifestaciones y actos públicos que promueve Hetaira. Una presentación de Tadej Pogacar, una charla a cargo de Hetaira, y la proyección de vídeos fueron las otras etapas del proyecto. Las máscaras se expusieron en la sede de Hetaira en marzo de 2006 y luego quedaron su propiedad y han sido utilizadas en protestas y como base para proyectos de otros artistas.
Paellas profanadas
Tom Lavin
2003-2007
Las Paellas profanadas de Tom Lavin se plantearon como un complemento del programa abierto, con en fin de dinamizar las inauguraciones y fomentar la interacción social en ellas. Se realizaron un total de ocho paellas en las que intervenían productos exóticos, modificando su identidad española por otra completamente distinta: árabe, thai, mexicana, marroquí… o la Paella Azul primera de la serie. Se preparaban a la vista del público en una gran paellera, con capacidad para cincuenta servicios de degustación.

INSTAL-ACCIÓN 3
El Jardín del Paraíso
S.T.O.P
2006
Representación de un jardín usando como materia prima la basura. El paraíso nace como metáfora crítica, paradoja del estado de bienestar, marcada por la sociedad de consumo y la producción masiva de basuras inútiles y contaminantes.

Shopping Room
2003-2007
Shopping Room se creó en 2003 como una actividad complementaria del Ojo Atómico, con la finalidad de apoyar económicamente el programa de exposiciones y para promocionar nuevos talentos del diseño de moda y complementos. Shopping Room llegó a convertirse en la feria alternativa más importante de Madrid, por donde pasaron más de 150 diseñadores de toda España y otras partes del mundo. La condición requerida para participar era presentar diseños propios producidos en talleres artesanales, como una alternativa a la economía de escala impuesta por las grandes marcas.

Clausura
El Antimuseo cerró el espacio de la calle Manturano en 2007, debido al creciente conflicto con el Ayuntamiento de Madrid. Se hizo necesario desmontar la instalación de Javier Pérez Aranda y Luis Gil, Almacenaje en altillo del Ojo Atómico de materiales desechados por desocupación necesaria de espacio en taller, que permanecía desde 2005, y para ello se invitó a Pérez Aranda a convertir el desalojo en un nuevo proyecto.

El artista organizó un evento en el que los invitados a la fiesta de clausura participarían en la transformación de los materiales almacenados en una escultura, que posteriormente se dejó en la calle, en un espacio destinado por el Ayuntamiento a la basura de gran tamaño, como electrodomésticos y muebles.
El performance hacía así una alegoría del trato dado por el gobierno municipal al Antimuseo, cuya historia se convertía en basura. Debido a su gran tamaño, el servicio especial de recogida de basuras no pudo llevarse la escultua, que permaneció más de una semana en la vía pública.

El Antimuseo recibió apoyo del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, a través de las Ayudas Matadero, en los años 2005 y 2006.