Espacio público

Entre 2007 y 2015 el Antimuseo desarrolló sus principales actividades en el espacio público. Tras la experiencia de ¿Cómo imaginas tu plaza?, se abría un campo de experimentación muy amplio para trabajos comunitarios, situados, que incidiesen al mismo tiempo en la crítica institucional y la investigación sobre los públicos del arte y las distintas maneras de interactuar con ellos.

Centro Portátil de Arte Contemporáneo
Colectivo
Ciudad de México 2008-2009

Arte Nativo, colectivo multidisciplinar que trabajaba en la regeneración de los espacios públicos de las colonias aledañas a la estación de metro de Pantitlán.

Equipo:
Antimuseo (María María Acha-Kutscher y Tomás Ruiz-Rivas)
Eder Castillo (artista)
Coordinación y logística:
Acción Comunicativa A. C.
Documental:
Mario Acha (director)
Luis A. Murillo Ruiz – Bishop (músico/productor)
Diseño del CPAC:
Mario Acha.
Construcción: Juan Carlos Domínguez
Otras participaciones:
Ilana Boltvinik (artista) y Arturo Ortiz (arquitecto, urbanista)

Apoyo
Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo – AECID

Colaboran:
Centro Cultural de España en México
Secretaría de Cultura del Gobierno del distrito Federal
FARO de Oriente
FARO Tláhuac
Museo Universitario del Chopo
Casa Talavera
Tianguis Cultural del Chopo A.C., Corredor Cultural del Chopo, Delegación Cuauhtémoc, Dirección General de Desarrollo Social, Subdirección de Servicios Culturales
Museo Archivo de la Fotografía de la Ciudad de México
Museo Ex-Teresa Arte Actual

El Centro Portátil de Arte Contemporáneo es un dispositivo transportable y de bajo coste para la exhibición de arte. Está diseñado para intervenciones breves, – de dos a cuatro horas –, y puede ser desplazado e instalado por una sola persona. Está dotado de medios audiovisuales portátiles, con autonomía suficiente para una intervención.
Su función es tanto la de mostrar obras de arte y servir de infraestructura de apoyo para actividades culturales – performances, conferencias, conciertos…– como la de “marcar” el espacio urbano, generar espacio público.
El CPAC crea una conexión entre las estrategias de re-apropiación de la ciudad de colectivos marginados – minorías raciales, vendedores ambulantes, prostitutas, inmigrantes, homosexuales en contextos represivos, determinados colectivos femeninos… – y prácticas artísticas que inciden directamente en el tejido urbano.

Mano a Mano con el General Cárdenas
Colectivo
Ciudad de México 2011

Monumento al General Lázaro Cárdenas, erigido por los exiliados españoles en el parque de España.

Artistas:
María María Acha-Kutscher, Eder Castillo, Discoteca Flaming Star, Domènec, Rudolf Herz, Enrique Ježik, Rogelio López Cuenca, Javier Pérez Aranda y Lorena Wolffer
Curador: Tomás Ruiz-Rivas
Organizan: Antimuseo / Acción Cultural Española
Coordinación y logística: Acción Comunicativa A. C.

“La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven.”
(Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX)

A lo largo de febrero de 2011 el Antimuseo tuvo su sede principal en el monumento a Lázaro Cárdenas del Parque España de la Ciudad de México, y se produjeron o exhibieron nueve proyectos que abordaban el tema de la memoria desde lenguajes artísticos y premisas filosóficas muy diferentes. Aunque el tema principal de Mano a Mano con el General Cárdenas era la memoria histórica, este trabajo se enmarcaba también dentro de las experiencias acerca del museo que van desde el ensayo Micromuseos (beca de investigación de Artium 2003) hasta los centros portátiles construidos en México y Medellín en 2009 y 2011. Supuso además el cierre de un ciclo de trabajo iniciado en esa misma colonia del Distrito Federal 13 años antes, con la exposición Doméstica.

El Antimuseo de Medellín
Colectivo
Encuentro Internacional MDE11
Medellín, Colombia, 2011

July Andrea Sarrazola, La infancia no es negociable. Recorrido: Museo de Antioquia – Calle Carabobo – Museo de Antioquia

Programa de espacios anfitriones
Curadora: Eva Grinstein
Asistente de curaduría: Yuliana Quiceno
Espacio anfitrión: Casa Tres Patios
Museo de Antioquia – departamento de educación
Directora: Olga Escobar
Coordinación con el Antimuseo: Javier Burgos

Talleristas:
Alejandra Jaramillo
Silvia Triana
Andrés Felipe Valencia
Milena Gutierrez
July Andrea Sarrazola
Cristobal Isaza
James Santiago Rodríguez
Giovanni Acevedo (Colectivo TRAKOMA)
Asociación VAMOS MUJER (Mónica Valencia y Sandra Vayoles)

Equipo documentación (Mediadores del MDE11):
Manuel Mejía Velásquez
Jan Marcel “Kotoja”
Nataly Jaramillo Zuluaga
Verónica Agudelo Gómez
Mariana del Castillo
Amelia Caro Martínez

La propuesta del Antimuseo en MDE11 consistió en la construcción de un dispositivo portátil y en la realización, con el mismo, de un programa de actividades en el espacio público. Se optó por un formato de taller con convocatoria abierta.
Ante la imposibilidad de tramitar la importación temporal del Centro Portátil de Arte Contemporáneo, se transformó un carrito de venta de alimentos en un dispositivo que contase con la infraestructura adecuada para las acciones previstas. La transformación la realizó el artista medellinense Sergio Ruda y el diseño gráfico, inspirado en la estética de las Chivas, estuvo a cargo del Antimuseo.
Los talleristas definieron el foco de interés para las intervenciones, identificaron los territorios e interlocutores. El resultado fueron 7 acciones en diferentes lugares de la Ciudad de Medellín y sus alrededores.

Indignadas
María María Acha-Kutscher
desde 2012

Exposición de lonas de Indignadas en Madrid. En la imagen, Marta Matecón y María María Acha-Kutscher.

Indignadas consiste en un registro visual de la participación femenina en protestas públicas a nivel global. El registro incluye movimientos sociales como el 15M (España), Occupy Wall Street (Nueva York), y movimientos feministas como Femen, Pussy Riot, SlutWalk y Alfombra Roja (Perú). María María Aha-Kutscher convierte fotografías de prensa y de testigos de estas protestas en dibujos que se imprimen en lonas de gran formato para su exhibición en espacios públicos.

Hecha en Latinoamérica
María María Acha-Kutscher
Ciudad de México 2014

Hecha en Latinoamérica es parte del proyecto Mujeres Trabajando por Mujeres. La serie consiste en retratos digitales de mujeres latinoamericanas que han conseguido crear su propio espacio en campos profesionales tradicionalmente dominados por hombres. Los dibujos fueron realizados expresamente para su exposición en los espacios publicitarios del metro de la Ciudad de México: espectaculares de los andenes, columnas en los vestíbulos y carteles dentro de los vagones. Esta serie fue posible gracias a la colaboración de las protagonistas de los retratos, que proporcionaron sus frases y fotografías de las cuales la artista realizó de los dibujos.


Durante este mismo periodo se realizaron otros proyectos, como el Informe Huaca – Institución cultural, espacio público y tácticas antagonistas (2011), un taller impartido en colaboración con el Centro Cultural de España en Lima para la planeación y diseño de una nueva intervención en la huaca Mateo Salado, tomando como referencia dos ejes de trabajo: la construcción de un dispositivo efímero o móvil y la incorporación de los habitantes informales de la huaca a un proceso de diálogo sobre el futuro del territorio que están ocupando. O ¿Cómo imaginas un museo?, un proyecto de investigación sobre los públicos del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Alicante (2013).

Paralelamente se desarrollaron el proyecto de investigación Tras los Signos en Rotación y la revista online VALF.