Entre 2010 y 2012 el Antimuseo participó como colaborador en tres proyectos que no fueron iniciativa propia: El Esqueleto Tatuado, de Suzanne Lacy, Culturas del Perú Contemporáneo, de Mario Acha y María Rodríguez Breña, y GuggenSito, de Eder Castillo.
El Esqueleto Tatuado
Suzanne Lacy
www.suzannelacy.com
Curadora: Berta Sichel
Organiza: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Madrid 2010
Colaboración:
Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid; Congreso Internacional: Mujer, Arte y tecnología en la Esfera Pública; Toxic Lesbian; Delegación del Gobierno para la Violencia de Género / Ministerio de Igualdad; Federación de Mujeres Progresistas; ONG Mujeres Construyendo un Mundo Igualitario; Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas; Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres; Themis; MAV – Mujeres en las Artes Visuales; Revista Mía.
Artistas: María María Acha-Kutscher, Cecilia Barriga, Andrea Domínguez, Gloria G. Durán, Iris Nava y Cristina Maya León.
El Esqueleto Tatuado es una reescritura metafórica y actual de la narración de la violencia de género, una oportunidad de examinar críticamente cómo se cuentan esas historias y su efectividad en este momento. El espacio entre la experiencia vivida por mujeres que han padecido el maltrato físico y psicológico y su máscara social es el territorio de este viaje.
A lo largo de más de un año, la artista estadounidense Suzanne Lacy ha desarrollado este proyecto multidisciplinar, artístico y político a la vez, a partir de una propuesta del Museo Reina Sofía, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en 2010 (25 de noviembre).
Lacy, colaborando con artistas, activistas, organizaciones sociales y entidades gubernamentales, ha asumido el rol de una observadora y comentarista de los discursos mediáticos y oficiales sobre la violencia de género en España, indagando en los mecanismos que clasifican las narrativas y estrategias discursivas que la representan en el ámbito público.
El Esqueleto Tatuado se ramificó en diferentes actividades:
– Una campaña de recogida de testimonios de mujeres en Internet .Con Antimuseo y ONG Mujeres Construyendo un Mundo Igualitario
– Producción de tres vídeos (uno de ellos, en un casa de acogida). Con Cecilia Barriga
– Grupo de trabajo para repensar una nueva narrativa sobre la violencia de género
– Acción organizada por el colectivo Toxic Lesbian, transmitida en la web del Museo en streaming
– Video instalación e intervención durante la Entrega de Reconocimientos Contra la Violencia de Género de laDelegación del Gobierno para la Violencia de Género,Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
– Participación el 25 de noviembre en la concentración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en 2010 en la Puerta del Sol en Madrid. Con el Consejo de mujeres del Municipio de Madrid.
Culturas del Perú Contemporáneo
Mario Acha, María Rodríguez Breña
Lima 2010-2012
Apoyo:
Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo – AECID
Colaboración:
Ministerio de Cultura
Universidad de Lima
Defensoría del Pueblo
Municipalidad de la Victoria
Alta Tecnología Andina
Arena y Esteras
Lundú
Grupo Chaski
La Tarumba
Otras organizaciones populares y colectivos creativos
Culturas del Perú Contemporáneo, expresión y reflexión es un grupo de siete video ensayos que reúnen testimonios relevantes de intelectuales, activistas y creadores del Perú de hoy.
Muestra la enorme diversidad cultural que tiene el Perú, los años de violencia producto de la injusticia y de como lo tradicional convive con lo moderno, lo emergente y lo globalizado.
Tiene como objetivo incentivar una reflexión nacional acerca de la importancia de la cultura para el desarrollo del país. Recopila testimonios de importantes intelectuales, creadores y activistas; incorpora además, evidencias de varios sistemas y manifestaciones culturales del Perú, tradición y modernidad. Se han realizado 70 entrevistas, 35 horas grabadas en 9 meses de trabajo que han dado como resultado 7 video ensayos:
- País heterogéneo y diverso
- País mágico y ritual (religiosidad, festividades, cocina)
- País tenso y fragmentado (violencia)
- País intenso y comprometido (activismo)
- País ingenioso y creativo
- País mediático y globalizado
- País de la informalidad Chicha
Los videoensayos sirvieron como punto de partida para un conversatorio en el Centro Cultural de España en Lima (septiembre de 2012) para que un grupo de destacados intelectuales, artistas y activistas reflexionaran sobre las características culturales del Perú de hoy, la cultura entendida entre otros enfoques, como la manera en que nos relacionamos los peruanos. Participaron: Víctor Vich, Gustavo Zambrano, Mónica Carrillo, Ana Sofía Pinedo, Gustavo Buntinx, Jorge Villacorta, Alfredo Villar
GuggenSito
Eder Castillo
guggensito.blogspot.com
eder-castillo.blogspot.mx
México 2011-2012
Apoyo:
FONCA, INBA, Exteresa Arte Actual, Faro de Tláhuac, ARTEVEN, Museo de Arte Dr. Pío López Martínez, Universidad de Puerto Rico, Galería Nacional de Puero Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Escuela de Artes Plasticas de Puerto Rico, Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes de San Luis Potosí, Centro Cultural Paso del Norte, Instituto Chihuahuense de la Cultura, Terminal Santorini Espacio, Trailer Park Proyects.
El Guggensito de Eder Castillo es una estructura inflable que remeda las audaces formas del Museo Guggenheim de Bilbao. El diseño es deliberadamente torpe, un “fake” barato, como las imitaciones de marcas internacionales que se venden en los tianguis. El nombre encierra un doble tropo: sito, como diminutivo, con el característico cambio ortográfico de la “c” en “s”, y sito en alusión a sitio, al trabajo de site specific. El artista no lo ha “expuesto” en primer término, sino que lo ofrece gratuitamente a la gente que quiera llevarlo a sus barrios, para que los niños hagan lo que se puede esperar tratándose de un inflable: brincar sobre él.