Tras los Signos en Rotación

Tras los Signos en Rotación consistió en una serie de encuentros donde expertos en arte de toda Hispanoamérica cartografiaron las prácticas artísticas radicales y analizaron su lugar dentro de las transformaciones políticas, sociales y económicas, desde la perspectiva crítica del fin de la modernidad.

El objetivo era conversar sobre lo que ha quedado de aquellos Signos en Rotación, los que se resistían al desvanecimiento de la imagen del mundo y al futuro sin forma, un futuro – quizás hoy presente – cuya esencia es precisamente no tener figura, como auguraba Octavio Paz en el ya lejano año de 1965. En el marco de los bicentenarios de las independencias de las repúblicas americanas, y con la idea de una comunidad lingüística que es algo más que lingüística, se pretendía analizar la persistencia y el desvanecimiento de signos, relatos y experiencias comunes de nuestras modernidades para definir nuevas líneas de fuerza en la crítica artística y abrir, en el sentido de ampliar pero también de crear, los espacios discursivos donde se producen las articulaciones entre creación artística y sociedad.

Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo – AECID.

Primer encuentro: Tras los signos en rotación
Centro Cultural de España en México
19 y 20 de febrero de 2009
Textos de las ponencias disponibles, solicitar por email.

Mesa sobre Prácticas artísticas radicales, con Fran Ilich, José Luis Barrios y Mariana Botey.

Ponentes:
Mesa 1, Perspectivas latinoamericanas
Moderador: José Luis Barrios
Jorge Villacorta (Perú): (disponible en vídeo)
Jaime Iregui (Colombia): El Plan B: la carrera séptima como manifiesto moderno
Rosina Cazali (Guatemala): Proyectos curatoriales en espacios débiles
Mesa 2: Política y postpolítica en el arte mexicano
Moderador: Tomás Ruiz-Rivas
José Luis Barrios : Apuntes para una teología-política de lo estético
Karen Cordero: (no disponible)
Pilar Villela: ¿Post-política en el arte mexicano?
Mesa 3: Prácticas artísticas radicales
Moderador José Luis Barrios
Mariana Botey: Dispersiones nomádicas
Fran Ilich: Prácticas artísticas radicales

Segundo encuentro: Arte frente al Feminicidio
Centro Cultural de España en Guatemala
26, 27 28 y 29 de abril de 2010
Ponencias disponibles en texto y debates en vídeo, solicitar por email.

Mónica Mayer en su ponencia sobre Arte y Violencia.

Ponentes:
Día 1:
Presentación: María María Acha Kutscher
Ursula Biemann, proyección Performing the Border
Giselle Portenier, proyección Killers Paradise
Norma Cruz, directora: Fundación Sobrevivientes
Día 2:
María Suárez de Toro, Productora y co-directora de Radio Internacional Feminist-Fire Alas de Mariposa
Teresa Serrado, artista: proyección de vídeos
Día 3:
María Eugenia Solís, abogada feminista y editora de La Cuerda: La lucha por eliminar las violencias contra las mujeres
María María Acha-Kutscher, artista: Bellas Durmientes
Día 4:
Mónica Mayer, artista: Arte y violencia
Regina José Galindo, artista:


Tercer encuentro: Arte – Memoria Histórica – Identidad indígena
Centro Cultural de España en Asunción, Paraguay
8, 9, 10 y 11 de noviembre de 2011
Textos de las conferencias disponibles; mesas de trabajo registradas en vídeo. Solicitar por email.

Tomás Ruiz-Rivas y Carlos Pérez Cáceres, Arte y Memoria Histórica.

Ponentes:
Carlos Pérez Cáceres, Periodista de «Última Hora» y coordinador del «Grupo Memoria». Conferencia: Arte y memoria histórica.
Lía Colombino: Directora del Colección de Arte Indígena del Centro de Artes Visuales /Museo del Barro y coordinadora del Seminario «Espacio/Crítica». Conferencia: Arte e identidad indígena.
Mesa de trabajo 1, Arte y memoria histórica: Fredi Casco, artista; Claudia Casarino, artista; Javier Rodríguez Alcalá, periodista cultural; Fernando Rojas, representante del movimiento civil Decidamos; Judith Rolón, Dirección de Verdad y Justicia y Reparación, Gobierno de Paraguay.
Mesa de trabajo 2, Arte e identidad indígena: Daniel Milesi, artista: Javier López y Erika Meza, artistas; Coalición Paraguaya para la Diversidad Cultural «Encuentro del lago Ypacararí»; Osvaldo Real, Crítico y curador; Eddie Ramírez, Artista, representante de Iniciativa Amotocodie; Lea Schvartzman, Representante Secretaría Nacional de Cultura.