Pepe Murciego en la colección [M]UMoCA

Nueva entrada en la colección

Pepe Murciego

Descripción: conjunto de cinco cajas de cartulina con forma de corazón, utilizadas en la performance ¡Salud! No tienen tapa. Manchas de vino ocasionadas en el desarrollo de la acción. El conjunto original consta de un total de 12 cajas.
Fecha: desde 2008.
Medidas: 82 x 78 x 37,5 mm.

Más información sobre la obra de referencia: https://www.dadosnegros.com/artistas/pepe-murciego-en-convidadoshttps://www.facebook.com/photo/?fbid=723803504380090&set=t.679784078https://youtu.be/UkKmeb859Qs

Maria Gimeno en la colección [M]UMoCA

Nueva entrada en la colección

Maria Gimeno

Descripción: fragmento de un plato dañado durante la segunda cocción. Procede de la serie Queridas Viejas Plates. Realizado en el taller de Olga Peñacoba por la ceramista Marta Lorca. Expuestos en su totalidad por primera vez en Guillermina Caicoya Art Projects, Oviedo (2020). El fragmento, aproximadamente dos terceras partes del plato original, presenta una grieta a dos centímetros de uno de los bordes.
Fecha: 2018
Medidas: 225 x 165 x 6,70 mm.

Más información sobre la pieza de referencia: https://www.mariagimeno.com/QUERIDAS-VIEJAS-PLATES

Ben Roberts – EclectikTronik en la colección [M]UMoCA

Nueva entrada en la colección:

Ben Roberts – EclectikTronik

Descripción: restos de cinta magnética desechados en la edición de obras sonoras. Proceden de cassettes recuperados, muchos son secciones en silencio al final de las grabaciones, otros son zonas dañadas que se retiraron antes de su regrabación. En total corresponden aproximadamente a dos horas de grabación. En palabras del artista, representan «minutos inservibles».
Fecha: 2017-2022
Medidas: 3,8 mm. x 160 m. (aprox.)

Más información sobre la pieza de referencia: http://www.eclectiktronik.tk

Fernando Baena en la colección [M]UMoCA

Nueva entrada en la colección

Fernando Baena
Descripción: tarro de vidrio utilizado para diluir la pintura en la preparación de la performance Rojo pasión de Bruguer sobre patata. Conserva la etiqueta original de miel marca Adarve, con daños por agua. Hay pintura roja seca en su interior y el exterior presenta amplias manchas del mismo color. Se aprecian pequeñas abolladuras en la tapa.
Fecha: 2017
Medidas: 98,5 x 98,5 x 135,8 mm.

Más información sobre la pieza de referencia: http://www.fernandobaena.com/works/rojo-pasion-de-bruguer-sobre-patata

Tomaž Furlan en la colección [M]UMoCA

Nueva entrada en la colección:

Tomaž Furlan
(1978, Kranj, Eslovenia)
Descripción: Conjunto de tornillo, tuerca y rodamiento desprendidos de la serie escultórica Wear V, VI, VII (Wear VI) durante su montaje en la feria ARCO 2020, Madrid. Presenta pequeñas marcas en la cabeza del tornillo, debidas al uso de herramientas. Los tres elementos están engrasados.
La pieza ingresó en la colección con el Premio [M]UMoCA al mejor stand de la feria a la galería P74 de Ljubljana, donde se exhibía. El galardón estaba dotado con un presupuesto de cinco euros para la adquisición de obra.
Fecha: 2005
Medidas: 66,5 x 28 mm.

Más información sobre la pieza de referencia: https://tomazfurlan.art/portfolio/wear-v-vi-vii-2/

Davis Lisboa en la colección [M]UMoCA

Nueva entrada en la colección:

Davis Lisboa
Descripción: fragmento de un autorretrato en escayola titulado Ohh (self-portrait), que iba a formar parte de la Sculpture Section de Davis Museum, luego cancelada. La pieza original se fracturó, consolidándose este trozo con esmalte sintético blanco.
Presenta rastros de una capa anterior de pintura azul, está firmado en su parte inferior con tinta azul (Davis 2010) y tiene un colgador metálico de forma triangular en su cara posterior, que ha quedado también cubierto de esmalte blanco.
Fecha: 2010
Medidas: 59 x 92 x 125 mm.

Más información sobre Davis Museum: https://www.davismuseum.com

BLOOMSDAY 2022

Leí Ulysses muy joven, antes de los veinte años, que es cuando hay que leer por primera vez los clásicos que han definido nuestra cultura, aunque los entendamos de una manera… juvenil. Es decir, quedan ya en nosotros como experiencia, nueva, genuina, al contrario de lo que nos pasa más mayores, que los interpretamos desde nuestras propias experiencias. No recuerdo mucho, impresiones, pero su lenguaje dejó una huella permanente en mí. Lo he descubierto ahora porque hace un mes, aprovechando un contexto que prometía tranquilidad en mi vida (promesa inclumplida), inicié su relectura.

Esta vez lo leo armado con todos los pertrechos necesarios: las traducciones de Valverde y García Tortosa (prefiero la primera, por el brillo que saca al lenguaje, aunque la segunda sea más exacta), la versión en inglés incluida en unos Collected Works que parecen piratas, pero que dicen seguir un facsímil de la primera edición. Además Harry Levin, Stuart Gilbert, un par de webs inspiradas en la guía de Harry Blamires y la exhaustiva edición anotada de joyceproject.com. Y también me he tomado la molestia de leer antes Retrato de un artista adolescente, una novela que nunca me ha gustado. Al final incluyo los links y los datos bibliográficos.

Voy muy despacio, no hace falta decirlo. Creo que el Ulysses no se lee, sino que se estudia. O se investiga. Es una novela que va más allá de la escritura y para enfrentarla hay que ir más allá de la lectura. Cómo lo haga cada cual, pues dependerá tanto de lo que espere como de lo que ya sepa. Pero incluso sin conocer mucho sobre el tema y sin prepararse de manera especial, circunnavegar el Ulysses vale la pena.

Cuando la gente me pregunta en qué ando, qué proyectos me traigo entre manos, y respondo que me he metido en una lectura «crítica» del Ulysses, algunos me miran mal. Es una actividad que levanta suspicacias. Me ha sorprendido mucho. Tras elucubrar varias explicaciones de este fenómeno, las he desechado todas y he aceptado el recelo como acepto el calor en estos días infernales de junio.

El caso es que lo estoy disfrutando, aprendo mucho, mucho más de lo que esperaba, y me he encontrado, como decía antes, con recursos de mi propio lenguaje cuyo origen desconocía y ahora identifico claramente en los rastros de aquella incursión juvenil en el laberinto joyceano.

Siempre me he preguntado por qué no hay una novela fundacional de la modernidad en lengua española. Bueno, lo fue el Quijote, tenemos toda esa buena y mala suerte a la vez, perfectamente equidistante entre la Odisea y el Ulysses. Equidistancia no cronológica, sino literaria. Para nosotros ya no es una referencia, porque pertenece en casi todo a otra época. Lo cierto es que no se ha escrito así en nuestro idioma, aunque se haya escrito muy bien. No sé si nuestra misma lengua nos impide llegar hasta donde llegó Joyce con el inglés, o si no hemos sido capaces de romper sus limitaciones. Tampoco se ha escrito así sobre Madrid, aunque también se haya escrito mucho y muy bien. Ni siquiera Cansinos Assens, que tiene algo benjaminiano en su forma de sentir la ciudad, atraviesa la dura corteza de Madrid como Joyce lo hace con la de Dublín.

Joyce, que llenó el Ulysses de referencias literarias, sólo nombra el Quijote una vez y de pasada. Aunque también podríamos pensar que toda su novela es una larga paráfrasis de la de Cervantes. La cita está en el capítulo 9, cuando Stephen charla con varias personas en la Biblioteca Nacional, por boca del pretencioso señor Russell, que compara a unos conocidos con el caballero andante y su escudero. En compensación las notas de joyceproject.com me regalan esta brillante acotación:

[El Quijote] fue, a juicio de muchos, la primera novela moderna. (…) Mundano, democrático, cómico, irónico, escéptico, subjetivo, perspectivo, dialógico: esta obra previó a dónde irían los cuentos épicos en una era en la que la gente común ganaba atención frente a las élites hereditarias, la prosa desplazaba al verso y las percepciones individuales comenzaban a parecer más reales que las enseñanzas universales. También fue pionera en un patrón narrativo particular al que los novelistas posteriores volverían una y otra vez: dos protagonistas masculinos que son polos opuestos en las formas más obvias, pero cuyas mentes de alguna manera se fusionan, y emprenden una serie de aventuras episódicas que resaltan tanto sus diferencias como sus similitudes.

El Bloomsday es el aniversario de aquel 16 de junio de 1904 en que Leopold Bloom salió a comprar unos riñones de cerdo para el desayuno, etc. (No spoilers!). Todos los años una extravagante legión de admiradores de Joyce lo celebra en las calles de Dublín, aunque no hay constancia de que los participantes hayan leído, todos y sin excepción, la novela. En 2022 coincide con el centenario de su publicación, que debemos a la audacia de Silvia Beach, propietaria de la mítica librería Shakespeare and Co. de París. Yo no lo celebro, porque es el cumpleaños de mi pareja y por supuesto tiene prioridad sobre Joyce. Incluso sobre Proust, si hubiese un Marcelsday en París.

María María Acha-Kutscher. Silvia Beach y James Joyce. Herstory Museum 2018.


Ulises, edición de Lumen Bruguera de 1976, reimpresión de 1979. Traducción y prólogo de José María Valverde. Es la que tengo desde principios de los 80, nada menos, cuando la leí de joven.

Ulises, edición de Cátedra, 1999. Traducción de Francisco García Tortosa y María Luisa Venegas Lagüens.

Ulysses, edición de Shakespeare and company, 1922; Facsímil de Ed. Dover (?). Incluida en James Joyce – Works. cm D apotAaaYM e U pp Fw &c. (esto lo pone al pie de la portada y no sé que significa, si es algo friki de hackers o una referencia a Finnegans Wake). Libro electrónico 2016.

Levin, Harry. James Joyce, una introducción crítica. Fondo de Cultura Económica. México DF 2014. Primera edición de 1941, revisada varias veces después. El libro aborda toda la obra de Joyce, en realidad se centra en Dublinenses, el Retrato, Ulises y Finnegans, pero es claro, muy bien estructurado y vale la pena.

Gilbert, Stuart. James Joyce’s Ulysses, a study. Vintage Books, Nueva York 1955. Primera edición de 1930. Es un cuerpo extraño en la crítica literaria anglosajona, pero este estudio es la referencia imprescindible sobre Ulysses. Que yo sepa no está traducido al español.

Blamires, Harry. The New Bloomsday Book. A guide through Ulysses. Routledge Londres 1999. Primera edición 1966. En inglés abundan las «traducciones» del Ulises al lenguaje corriente, dada la dificultad de seguir la lectura en el texto original. Es decir, resúmenes de cada capítulo, que nos explican qué ha pasado, a veces con observaciones muy valiosas. Hay varias webs que ofrecen estos contenidos: https://www.cliffsnotes.com/literature/u/ulysses/book-summary, https://www.ulyssesguide.com/, https://www.sparknotes.com/lit/ulysses/. Resultan útiles para repasar después de leer un capítulo. ulyssesguide.com incluye planos de los trayectos de Bloom y fotografías de algunos lugares citados en el relato.

Por último, la ya citada web https://www.joyceproject.com. Es una edición completa profusamente anotada. Usan un código de seis colores para diferenciar el tipo de notas (literatura, Dublín, el escritor…) y cada nota aporta muchísima información. Dada la cantidad de referencias internas y externas que hay en Ulysses, resulta muy útil si queremos profundizar.



Nieves Correa en la colección [M]UMoCA

Nueva entrada en la colección:

Nieves Correa
Descripción: tarjeta de memoria que contiene 59 archivos de vídeo distribuidos en 11 carpetas con los nombres de tramo_01 hasta tramo_11, grabados para la pieza Una historia de fantasmas. Estas grabaciones fueron descartadas durante la edición de los vídeos definitivos. En ellos se ven los pies de la artista caminando por la calle.
El código QR está pegado sobre el adaptador SD y conduce a un canal privado de YouTube, donde podemos ver un montaje de estos fragmentos, con una duración de 13min 11 seg. Sin sonido.
Se presenta en la funda original de PET termoformado con que se comercializan las tarjetas.
Fecha: 2022
Medidas: 85,2 x 54,8 x 4,5 mm.
Materiales: Tarjeta mini SD de 32 Gb, adaptador SD, adhesivo impreso y funda de plástico.

Más información sobre la pieza de referencia:
http://www.nievescorrea.org/una-historia-de-fantasmas