CIIA

El Centro de Investigación sobre la Institucionalidad del Arte fue un proyecto editorial del Antimuseo, con la colaboración de Nadie Nunca Nada No y La Grieta. Se editaron en total cuatro números monográficos, con un formato de revista ensamblada y tirajes de 150 ejemplares.

Los ejemplares se pueden adquirir al precio de 25 €. Escribir a: antimuseo2@gmail.com

Nº 0
febrero 2017

  1. Portada: lettering de David Milán a partir de un texto de Tomás Ruiz-Rivas. (70×100 cm.)
  2. Rogelio López Cuenca, Ciudad Picasso. (50×70 cm.).
  3. Juan Acha, El sistema del arte. Diseño de María María Acha-Kutscher. (DIN A2).
  4. Sandra Gamarra, Blanqueo I. Desplegable.
  5. Cuaderno imágenes: Héctor Zamora; Matta-Clark; Dennis Adams/André Malraux; Sheila Levrant de Bretteville; Claes Oldenburg.
  6. Cuaderno de textos: Lucie Kolb y Gabriel Flückiger, El Nuevo Institucionalismo Revisitado; Stephan Dillemuth, Anthony Davies y Jakob Jakobsen, No hay alternativa: ¡EL FUTURO ESTÁ EN LA AUTO-ORGANIZACIÓN!; Entrevista a George Yúdice, por Tomás Ruiz-Rivas.

Nº 1.- Arte y Delito
abril 2017

  1. Portada: recoge una conocida cita de Teodoro Adorno, transcrita por el artista Misha Bies Golas con el lenguaje de stencil que ha usado en el proyecto Aproximación a la pintura desde Jusep Torres Campalans.
  2. Ataques a obras de arte: póster dedicado a la vandalización de obras de artes, con ejemplos como el ataque a martillazos a la Piedad de Miguel Ángel por Laszlo Toth en 1972, el ataque de la sufragista Mary Richardson a la Venus del Espejo de Veláz- quez o una de las agresiones con ácido del «serial art vandal» Hans-Joachim Bohlmann. Texto Tomás Ruiz-Rivas.
  3. Alain Declercq, Hidden (camera obscura): Fotografía de la serie Hidden, compuesta por veinte tomas con cámara estenopeica de edificios de Nueva York que, tras los atentados del 11-S y las subsiguientes medidas antiterroristas, está prohibido fotografiar. La imagen nos muestra el Banco nº 2 de la Reserva Federal, situado en el 33 de Liberty street.
  4. Cuaderno de imágenes (32 pgs.): colaboraciones de Dennis Oppenheim, Francis Alÿs, Jaime Aledo, Alain Declercq, p.t.t.red (paint the town red, colectivo formado por Hans Winkler y Steffan Micheel entre 1988 y 2001), Nuria Güell en colaboración con Levi Orta, Rob Pruitt, los Mattes, el brasileño Equipe 3, Josechu Dávila, Fermín Díez de Ulzurrun, Cubo, El Hombre Raya y, para terminar, el recorte de prensa de la acción del artista conocido como Papas Fritas (Francisco Tapia), que quemó los contratos de créditos de estudios de una elitista universidad chilena.
  5. «Subvertising» de Manuel Prendes Cimadevilla (40 pgs.): un exahustivo estudio acerca de las intervenciones sobre imágenes publicitarias, con abundante documentación gráfica.
  6. Cuaderno de textos (36 pgs.): incluye tres textos que clave para un acercamiento a la cuestión de arte y delito: los ensayos de Andrew Russet, Hans Winkler e Igor Tchoubarov. Les sigue un artículo de Nicole Brenez sobre la obra de Alain Declercq, nuestro artista invitado este número, y otro de Anónimo García sobre los casos de Tania Bruguera, Pussy Riot y Steve Kurtz, miembro de The Critical Art Ensemble  —todos estos artistas han sido detenidos por la realización de obras de arte, y en los tres casos ha habido un gran impacto mediático seguido de una amplia movilización del mundo del arte—.
  7. Nueva sección «Imaginación Institucional» (20 pgs.): monográfico de Davis Museum, el primer museo de arte contemporáneo creado en una urna de votación de veinte centímetros de lado. Una institución que funciona simultáneamente como una escultura readymade, una obra de arte colectiva y un espacio conceptual, temporal y mutable más que físico.

Nº 2.- Nuestro Cuerpo / Nuestra Institución
junio 2017

  1. Portada: póster Herstory Museum de María María Acha-Kutscher.
  2. Posterzine Cuerpo-Imago. Diseño María María Acha-Kutscher, texto Marta Mantecón.
  3. Póster Public Cervix Annoncement de Annie Sprinkle.
  4. Cuaderno de imágenes (32 pgs.): colaboraciones de Annie Sprinkle, Pilar Albarracín, Claudia Reinhardt-Tejler, Lorena Wolffer, Esther Ferrer, Catherine Opie, Milo Moiré, Bárbara T. Smith, Majo G. Polanco, Alfombre Roja, Itzíar Okariz, Lucy Hilmer, Isabel León, Paula Lafuente.
  5. Cuaderno de textos (44 pgs.): Walter Shaw Sparrow, Amelia Jones, Suzanne Lacy.
  6. Museo Travesti del Perú (24 pgs.): por Miguel López.

Nº 3.- What again is alternative space?
febrero 2018

  1. Fotografía del Pavillion Courbet, instalado por Gustave Courbet en el patio del Palais de Beaux Arts durante la Exposición Universal de 1855, en protesta por la exclusión de su cuadro “El estudio del artista”. Fotografía: Charles T. Thompson “Fireman’s Station – Universal Exhibition Paris 1855” Victoria and Albert Museum, Londres.
  2. Listado de proyectos independientes en Madrid, activos en febrero de 2018.
  3. Editorial y dossier de experimentación espacial para el arte. Proyectos incluidos: Atea (México); Museo Itinerante de Arte por la Memoria (Perú); Museo Mausoleo de Morille (España); Centro Portátil de Arte Contemporáneo / Antimuseo (España/México); Passage Souterrain (Francia); El Poste Carlos (España); Spacebuster / Raumlabor (USA/Alemania); Periferry (India); Scriptings (Alemania). Además incluye una selección de ephemera histórica de 112 Greene Street Workshop, Espacio P y P74.
  4. Gabriele Detterer, El espíritu y la cultura de los espacios gestionados por artistas. Cortesía de la autora y de JRP/Ringier editorial.
  5. Jacqueline Cooke, Rastros efímeros del “espacio alternativo”: la documentación de eventos artísticos en Londres en una biblioteca de arte. Cortesía de la autora.
  6. Maibritt Borgen, Las formas interna y externa de la auto-organización. Cortesía de la autora.
  7. Inés Molina Agudo. En la grieta: espacios de arte autogestionados en la ciudad de Madrid desde los años 90 hasta la actualidad.